jueves, 16 de abril de 2015

La época clásica- Las Guerras Médicas
Este período abarca desde el inicio del siglo V a. C., con los enfrentamientos de las ciudades griegas con el vecino Imperio Persa, hasta la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C.

Las Guerras Médicas
Desde mediados del siglo VII, los jonios de Asia Menor estaban en estrecho contacto son la vecina Lidia y habían adquirido un gran desarrollo económico y cultural; pero la llegada de los persas desde Oriente a Asia Menor causó un gran impacto en los pueblos griegos de la costa.
Hacia el 500 a. C. los jonios se sublevaron contra el imperio persa y pidieron ayuda a los griegos del otro lado del Egeo;  tras varios años de guerra fueron sometidos y duramente castigados. 
Los reyes de Persia, decididos a evitar nuevas revueltas, emprendieron la conquista de Grecia


  • Primera guerra Médica (490 a. C.). Los atenienses dirigidos por el general Milcíades rechazaron el ataque del rey Darío en la llanura ática de Maratón. 

  • Segunda guerra Médica (480 a. C.). Diez años después los persas hicieron una nueva invasión de Grecia con enormes efectivos, la acción conjunta de la mayoría de los griegos, con Atenas y Esparta a la cabeza, logró la liberación de Grecia: batalla terrestre de Las Termópilas, con el rey espartano Leónidas al frente, y batallas  navales  de Salamina, dirigida por Temístocles, Platea...

    La Democracia Ateniense y PericlesEl progreso democrático fue rápido debido al papel desempeñadopor las clases populares en su victoria sobre los persas. Pericles y Efialtes introdujeron reformas constitucionales por las que el pueblo asumió mayores responsabilidades en la Asamblea y los Tribunales populares, los miembros de las instituciones recibían  remuneración salarial, el Consejo aristocrático y el Areópago perdieron poder político. De este modo Atenas robusteció su democracia y mantuvo la supremacía sobre el resto de Grecia, debido a su poderío naval. 


    Guerras del Peloponeso 
    El enfrentamiento entre la Liga Délico-Ática (Atenas y sus aliados) y la Liga del Peloponeso (Esparta y sus aliados) fue el más largo y cruento que padecieron los griegos. A su término, Grecia quedó agotada e inició un proceso continuado de decadencia. A la derecha puede consultarse el mapa de este conflicto.  El zoom se activa desplazando la barra inferior. Para mover la imagen sólo hay que arrastarla hasta la zona deseada.

    • Primer período (431- 421 a. C.): Los diez primeros años de la guerra, conocidos como guerras Arquidámicas, fueron una sucesión de éxitos y fracasos para ambos bandos, los espartanos invadieron el Ática, los habitantes de la zona se refugiaron en Atenas donde se produjo una epidemia, víctima de la cual murió Pericles. Los atenienses firmaron una  efímera paz con Esparta, la paz de Nicias.
    • Segundo período (415- 412 a. C.): En el 415 a. C. los atenienses intentaron conquistar Sicilia, con el fin de atacar a Esparta en dos frentes, el más interesado en esta expedición fue el joven Alcibíades; la expedición resultó un completo fracaso y provocó grandes conmociones en Atenas y su imperio.
    • Tercer período (412- 404 a. C.): La guerra duró diez años más, con deserciones en el bando ateniense, hasta que Esparta, gracias a la ayuda económica de Persia, venció a la flota ateniense en la batalla naval de  Egospótamos, junto al Helesponto (404 a. C.).

No hay comentarios:

Publicar un comentario