"[...] Vio, pues, Eco a Narciso vagando por el campo, y al instante ardió de amor y lo siguió ha hurtadillas, y más lo amaba cuanto más lo seguía; pero nunca pudo hablarle primero, porque su naturaleza se lo impedía, y hubo de esperar a que él comenzara. Y esto ocurrió, porque alguna vez que se había apartado de sus compañeros, Narciso pregunto en alta voz quién estaba presente, y Eco repitió esta última palabra. Pasmado al oírla, Narciso gritó "Ven", y ella le contesto con la misma voz. Engañado, el joven siguió hablando, y llegó a decir: - "Juntémonos". Contestó Eco con la misma palabra, y salió de la selva dispuesta ha abrazarlo[...]"
Metamorfosis, libro III v.339-510
Eco y Narciso de J. William Whaterhouse
A los años felices de Eco,
divina y hermosa deidad de las selvas,
feliz los señale el mayo con flores,
ufano los cuente el sol con estrellas.
Calderón de la Barca 1647
Y Eco repitió su último adiós #metamorfosisB1E
— Denisa Dan (@dddnn202) noviembre 28, 2014
Esta bien, pero creo que deberías escribir directamente en la entrada para que no te pase eso con la letra :)
ResponderEliminarNo sabia que Calderón de la Barca hiciera referencia a los mitos grecolatinos en sus poesías. Te ha quedado muy bien
ResponderEliminarEco siempre me ha parecido uno de los más bonitos, resulta muy interesante la poesía de Calderón de la Barca sobre el mito, pero creo que deberías aumentar un poco el tamaño de la letra, a los miopes nos cuesta más... jajaja
ResponderEliminarMuy bien Denisa. Lo único que tienes que arreglar es el formato de la entrada. Como dice Nadia debes quitar el resaltado blanco que te sale en el primer texto, escribiendo directamente en la entrada al editarla. Por otro lado, no emplees distintos tamaños de fuentes, queda raro.
ResponderEliminarLos versos de Calderón no son una poesía, pertenecen a una comedia. El teatro clásico español estaba escrito en verso y era preciosísimo. En concreto, esta obra dramática toma como inspiración el mito de Narciso y Eco.